lunes, 22 de octubre de 2012

Ética en la Información


Ética en la Información: 

Es el campo que investiga los asuntos éticos que surgen del desarrollo y aplicación de las tecnologías informáticas.

 Las consideraciones en cuanto a la ética en la información; influencian las decisiones personales, la práctica profesional y la política publica. Por lo tanto, el análisis ético debe proveer una base para tomar en consideración "muchos y varios dominios" en cuanto a como se distribuye la información.

 Existen códigos profesionales que ofrecen una base para tomar decisiones éticas y aplicar soluciones éticas a situaciones que involucran la provisión y uso de información que reflejan la dedicación de una organización al servicio informático responsable. Códigos de ética: Son sistemas de reglas establecidos con el propósito general de guiar el comportamiento de los integrantes de una organización y de aquellos con los cuales ésta actúa habitualmente: clientes, proveedores y contratistas. 

 En términos generales, la ética en la información examina los asuntos relacionados con la propiedad, el acceso, la privacidad y la seguridad de la comunidad. Teorías: La ética de la información puede concebirse como una teoría descriptiva y emancipadora bajo perspectivas históricas o sistemáticas: Como teoría descriptiva, analiza las distintas estructuras y relaciones de poder que determinan la actividad informativa en distintas culturas y épocas. Como teoría emancipadora, se ocupa de la crítica al proceso de relaciones morales en el campo de la información y comprende aspectos individuales, colectivos y universales. Valores éticos en la información: El conocimiento es herencia y propiedad de la humanidad y por ello es libre. El acceso al conocimiento debe ser libre. Reducir la división digital debe ser reconocido con un objetivo político de alta prioridad. Todas las personas tienen derecho al acceso ilimitado a los documentos de entes públicos y de entes controlados públicamente. Los derechos de los trabajadores deben garantizarse y ampliarse también en el mundo laboral articulado electrónicamente. 

 Funciones: Observa el desarrollo de las relaciones morales en el campo informativo y en especial en el campo de la red digital. Pone al descubierto y critica mitos informativos y analiza relaciones de poder que determinan al campo en cuestión. 

 Pone al descubierto contradicciones ocultas de prácticas de poder teóricas y/o prácticas. 


 Objetivos: La capacidad de reconocer y problematizar conflictos éticos en el campo de la información digital.  Despertar el sentido de la responsabilidad con respecto a las consecuencias del actuar  individual y colectivo en este campo. 

 Adquirir conocimientos básicos sobre conceptos y teorías de ética y su relevancia para la actividad práctica diaria. 



 Desarrollar la capacidad del diálogo intercultural en el sentido del reconocimiento de la variedad de culturas de información y comunicación con sus valores y tradiciones propias.

 En otras palabras, la tarea primaria de una ética de la red consiste en reflexionar nuestro ser-en-la-red en el contexto de libertad, justicia, pluralismo cultural e igualdad de oportunidades y viceversa, es decir pensar estas dimensiones de la vida humana en el contexto del proyecto ontológico digital. 


Autora: Altagracia Goyo

Documentos de Archivos

Definición de documento de archivo. El Diccionario de Terminología Archivística elaborado en 1993 por la Dirección de Archivos Estatales Españoles2 lo define de esta manera: “Un documento de archivo es el testimonio material de un hecho o acto realizado en el ejercicio de sus funciones por personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, de acuerdo con unas características de tipo material y formal. Nuestra definición de documento de archivo se hace más amplia o extensiva, atendiendo a todos sus caracteres externos e internos, (que enumeramos de forma didáctica para que quede constancia clara de los mismos) y a su relación con la entidad productora: (Caracteres externos): "Documento archivístico es toda expresión testimonial, en cualquier lenguaje, forma o soporte (forma oral o escrita, textual o gráfica, manuscrita o impresa, en lenguaje natural o codificado, en cualquier soporte documental así como en cualquier otra expresión gráfica, sonora, en imagen o electrónica), generalmente en ejemplar único, (aunque puede ser multicopiado o difundido en imprenta), ... (Caracteres internos): ... de carácter auténtico, objetivo e imparcial, esencialmente administrativo y/o jurídico, generado en cualquier fecha, de forma automática y espontánea, conservado íntegro en forma original, indivisible, seriado o unido a otros de su especie por un vínculo originario y necesario, interdependiente o interrelacionado (condicionando a los demás y siendo por ellos condicionado), y formando parte de un fondo o conjunto orgánico, ... (Relación con la entidad productora): ... producido, recibido y acumulado, como resultado del proceso natural de la actividad o gestión de una persona o entidad pública o privada, en cumplimiento de sus funciones o fines jurídicos y/o administrativos y conservado como prueba, información y continuidad de gestión”.

Biblioteca

Una biblioteca pública es una organización establecida, respaldada y financiada por la comunidad, ya sea por conducto de una autoridad u órgano local, regional o nacional, o mediante cualquier otra forma de organización colectiva. Brinda acceso al conocimiento, la información y las obras de la imaginación gracias a toda una serie de recursos y servicios y está a disposición de todos los miembros de la comunidad por igual, sean cuales fueran sus recursos, raza, nacionalidad, edad, sexo, religión, idioma, discapacidad, condición económica y laboral y nivel de instrucción". Autora:Mendoza Maxibell

La Archivística.

“Archivística es la ciencia que se ocupa de los archivos en sus aspectos teóricos y prácticos, estableciendo principios inalterables y estudiando técnicas adecuadas de gestión de documentos, administración y tratamiento técnico de archivos, así como la función jurídica, administrativa y científica de los mismos, desde un punto de vista archivístico o de ciencias y técnicas diversas, y su relación con las entidades productoras de los conjuntos orgánicos de documentos, a fin de manejar y hacer accesible la información de los fondos documentales.” Autora: Mendoza Maxibell

Los Archivos

Según H. Jenkinson (1947)"Los archivos son documentos acumulados por un proceso natural en el curso de la transmisión de los asuntos de cualquier tipo, público o privado, en cualquier fecha, y conservados después para su consulta, bajo la custodia de las personas responsables de los asuntos en cuestión o por sus sucesores". La palabra archivo generalmente tiene tres acepciones: como contenido documental, como institución y como continente o lugar de conservación. El Diccionario de Terminología Archivística nos presenta tres definiciones de archivo teniendo en cuenta cada uno de estos elementos conceptuales. “ARCHIVO: (1) Conjunto orgánico de documentos producidos y/o recibidos en el ejercicio de sus funciones por las personas físicas o jurídicas, públicas y privadas9. (2) La institución cultural donde se reúnen, conservan, ordenan y difunden los conjuntos orgánicos de documentos para la gestión administrativa, la información, la investigación y la cultura. (3) El archivo también es el local donde se conservan y consultan los conjuntos orgánicos de documentos.” Esta definición tripartita nos parece demasiado complicada e inexacta desde el punto de vista científico de la archivística, ya que estos tres elementos del concepto, junto a otros más que veremos, son imprescindibles y tienen que estar integrados en la misma definición. Creemos que es posible llegar a una unificación terminológica, teniendo presentes al mismo tiempo los conceptos de institución archivística, el conjunto orgánico de documentos y el depósito documental. A ellos añadimos, como novedad, el elemento personal, los profesionales archiveros que hacen posible la actividad científica y técnica, así como el servicio documental, también elementos imprescindibles en el concepto de archivo. Porque antes de llegar a una definición de archivo es preciso analizar los elementos que configuran su concepto: · Institucionales: el archivo como institución administrativa, jurídica y científica, y las entidades productoras de los documentos que, finalmente, remiten éstos a los archivos; · Documentales: los conjuntos orgánicos de documentos, recibidos en un archivo, procedentes de una o varias entidades productoras; · Estructurales: los depósitos archivísticos, las instalaciones; · Personales: los profesionales archiveros y sus colaboradores técnicos, especialistas en conservación y difusión documental; y · Científicos y técnicos: la gestión y archivística y el servicio documental, las labores de recogida, organización, conservación y utilización de los fondos. Autora:Maximiliana Díaz

Definición de documento de archivo.

El Diccionario de Terminología Archivística elaborado en 1993 por la Dirección de Archivos Estatales Españoles lo define de esta manera: “Un documento de archivo es el testimonio material de un hecho o acto realizado en el ejercicio de sus funciones por personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, de acuerdo con unas características de tipo material y formal.” Nuestra definición de documento de archivo se hace más amplia o extensiva, atendiendo a todos sus caracteres externos e internos, (que enumeramos de forma didáctica para que quede constancia clara de los mismos) y a su relación con la entidad productora: (Caracteres externos): "Documento archivístico es toda expresión testimonial, en cualquier lenguaje, forma o soporte (forma oral o escrita, textual o gráfica, manuscrita o impresa, en lenguaje natural o codificado, en cualquier soporte documental así como en cualquier otra expresión gráfica, sonora, en imagen o electrónica), generalmente en ejemplar único, (aunque puede ser multicopiado o difundido en imprenta), ... (Caracteres internos): ... de carácter auténtico, objetivo e imparcial, esencialmente administrativo y/o jurídico, generado en cualquier fecha, de forma automática y espontánea, conservado íntegro en forma original, indivisible, seriado o unido a otros de su especie por un vínculo originario y necesario, interdependiente o interrelacionado (condicionando a los demás y siendo por ellos condicionado), y formando parte de un fondo o conjunto orgánico, ... (Relación con la entidad productora): ... producido, recibido y acumulado, como resultado del proceso natural de la actividad o gestión de una persona o entidad pública o privada, en cumplimiento de sus funciones o fines jurídicos y/o administrativos y conservado como prueba, información y continuidad de gestión”. Autora: Yohelys Alvarado.

Conservación de documentos

Las condiciones atmosféricas en los edificios de archivos.


 La correcta conservación de los documentos se ve determinada muchas veces por unos cuantos factores que ponen en peligro la integridad del fondo documental y de las personas.

 La Humedad
 La Temperatura
 La Luz Solar
 El Polvo
 La Contaminación
 El Fuego
 Los Insectos
 Los Roedores
 La Electricidad...

 Constituyen peligros potenciales para la seguridad, algunos de ellos por sí mismos, otros cuando su presencia sobrepasa ciertos límites.

 Los Factores Climáticos: humedad, temperatura y luz solar.

 Uno de los principales problemas es el exceso de HUMEDAD, causante de la parte más significativa junto con la desidia humana de la destrucción de nuestro patrimonio documental. La humedad actúa sobre los documentos reblandeciendo las fibras y favoreciendo la formación de ácidos derivados de las sales y otros productos utilizados tanto en la fabricación del papel como de las tintas, al tiempo que favorece la aparición de mohos y hongos que duplican el esfuerzo destructor, cualquiera que sea el soporte.


 Para evitar sus efectos nocivos es necesario controlar la humedad ambiente, bien mediante la instalación de un sistema de AIRE ACONDICIONADO, bien de APARATOS DESHUMIDIFICADORES. Asimismo, un uso adecuado y racional de la calefacción nos permitirá mantener ambos parámetros en unos términos adecuados; es evidente que el sistema de calefacción no puede ser de agua, por los riesgos que comporta, sino preferiblemente eléctrico, con termostato y temporizador.

 En las áreas interiores existe el peligro de excesiva sequedad ambiente, sobre todo durante el verano, lo que provoca el efecto contrario, es decir, la perdida de agua en las moléculas de celulosa u otro material y su consiguiente debilitamiento. Cuando la humedad relativa del aire se situé por debajo de cierta tasa, el equilibrio se recompone por medio de aireación mecánica o mediante un aparato humidificador provisto de higrostato que lo detenga una vez alcanzado el nivel adecuado.

Para evitar la transmisión de calor del exterior a1 interior y viceversa, se emplearan materiales aislantes térmicos. La elección de los sistemas de renovación, calefacción, refrigeración y climatización, dependerá de las condiciones climatológicas de cada zona geográfica.


 Otro de los principales problemas ambientales es el de LA LUZ SOLAR, cuyos rayos ultravioleta atacan el papel y las tintas mediante procesos destructivos de oxidación. El depósito de archivo debe prever este inconveniente, evitando los grandes ventanales abiertos al exterior y que la luz solar pueda incidir directamente sobre la documentación o sobre sus contenedores.

 No se trata de eliminarla por completo, pues la luz natural tiene un importante papel como germicida, sino de dosificarla. En consecuencia la orientación sur es la menos indicada para abrir los vanos, que no deben superar el 10% de la superficie del muro.


 La incidencia de los rayos solares puede regularse mediante el sistema de ventanas en arpillera, partesoles o vidrios filtrantes; no son recomendables las persianas, cortinas, contraventanas... por cuanto en la práctica la falta de control sobre las mismas suele hacerlas ineficaces.

 El Polvo Y La Contaminación.


 El Polvo es un elemento cuya presencia resulta tan molesta como difícil de evitar, en atención a su variado origen, ya sea del exterior ya de los propios suelos, paredes, techos, o de la documentación misma; existen, sin embargo, diversos procedimientos que combinados reducen su presencia a términos tolerables. Éstos se dirigen en tres sentidos, los cuales son:


 Evitar su entrada desde el exterior mediante un sistema de aire acondicionado, aplicar revestimientos sintéticos (que sean incombustibles) a paredes y techos para impedir que su desgaste natural genere polvo, recubrir los suelos con materiales apropiados al mismo fin (baldosas, losa, revestimientos sintéticos ...) y verificar regularmente la limpieza del depósito.


 La contaminación atmosférica, cuyos gases tóxicos mas comunes son el anhídrido sulfuroso y el carbónico, los compuestos clorados, férricos y plúmbicos, resulta corrosiva. Al entrar en contacto con la humedad, y de forma muy especial el anhídrido sulfuroso, uno de sus componentes más abundantes, forman micro-gotas de ácido (sulfúrico...) que destruyen los documentos.

Una vez mas es el aire acondicionado la mejor manera de evitar su presencia, al igual que las cajas archivadoras para paliar sus efectos.

Los factores biológicos

 Estos factores son determinados insectos, los roedores y los microorganismos. Su acción, al devorar partes distintas del documento, provoca pérdida de masa, éste se debilita y su deterioro, derivado de su fragilidad, es más rápido.

 Entre los insectos, los más perniciosos son los xilófagos:

 La lepisma o pececillo de plata, que se alimenta preferentemente de colas y almidón.
 La carcoma, muy típico -al igual que el anterior- de latitudes húmedas y templadas, come preferentemente el papel de calidad, el que contiene más celulosa pura, cavando galerías.
 La termita, insecto fotófobo, vive al abrigo de la luz por lo que es difícil de detectar, devora toda clase de celulosa (madera, papel, cartón, tejido) y cava profundas galerías apenas perceptibles desde el exterior. Otros: cucarachas, capricornios, lictus ...


 La presencia de estos factores deberá evitarse al máximo, combinando todas las medidas necesarias: limpieza regular de los depósitos, desinfección y desinsectación de los documentos cuando ingresan, control de la humedad y la temperatura, hermetismo de accesos con exclusión de orificios, rendijas, etc., por donde puedan acceder los roedores; asimismo, en el perímetro de las edificaciones se crearán barreras en el terreno con productos insecticidas hasta metro y medio de profundidad, cuando exista riesgo de invasión de termitas.

 Autora: Brenda Durán